¿Cómo y cuándo hacer yoga nidra? Clase guiada o no guiada, beneficios y contraindicaciones de una meditación consciente para relajar mente y cuerpo por completo
Nuestra mente se divide en tres niveles o capas: consciencia, subconsciencia e inconsciencia. En el nivel consciente está lo que se conoce como “nidra” (sueño), donde se encuentran las vivencias pasadas (samskaras), las cuales, a su vez, se almacenan en el subconsciente y en el inconsciente. El objetivo no es dormirse, sino conectar con el nivel subconsciente (que se activa también cuando dormirmos), pero permaneciendo despierto.
Algunos lo definen incluso como una meditación consciente, pues tu cuerpo y tu mente se relajan por completo, entrando en un estado meditativo profundo, pero sin llegar a dormirse. El yoga nidra es un tipo de yoga que se caracteriza por hacer, principalmente, una postura durante toda la clase: savasana.
¿Qué es yoga nidra?
Es un estilo de yoga que también es conocido como yoga de los sueños, por ser un ejercicio de meditación consciente (meditación yoga nidra), que te hace conectar con el nivel subconsciente (el de los sueños) y relajarte por completo, a nivel físico y a nivel mental.
Este tipo de yoga puede ser consistir en una relajación guiada o bien en una autopráctica; ello dependerá del tipo de práctica que busques y del nivel que tengas. Puedes encontrar más información sobre este tipo de yoga en el post Qué es yoga nidra.
Yoga nidra: clases guiadas
En las clases guiadas, el practicante está en posición de savasana mientras el profesor o profesora van guiando la sesión, de forma pausada y suave, hasta llevar a los alumnos a un estado de relajación profundo en el que son conscientes de todo, a pesar de estar en un estado meditativo.
En general, las clases de yoga nidra suelen tener una duración de entre 20 minutos y una hora.
¿Cómo se hace yoga nidra?
Para mantenerse consciente durante la relajación, debes colocarte en una habitación que no sea ruidosa, que esté ventilada y que no sea ni muy fría ni muy calurosa, en la que no haya corrientes de aire. Puedes hacerlo con la luz apagada o con algo de luz, para crear un ambiente tenue y relajado. Escoger siempre el mismo sitio ayudará a tu mente a entrar mejor en este estado de meditación.
Lo ideal es que lo hagas tumbado y con los ojos cerrados, en postura de savasana. Mantén el cuerpo relajado, dejando caer todo el peso sobre la esterilla y sin ejercer ningún tipo de presión. Si quieres, puedes ponerte una manta encima, cojines o una almohada, para estar lo más cómodo posible. Es normal que con todo esto, sobre todo las primeras veces, te quedes dormido. No pasa nada; con la práctica conseguirás vencer el sueño momentáneo y concentrarte en tu respiración y en el momento presente.
Como he comentado, una clase de yoga nidra puede durar entre 10 y 45 minutos, aunque puedes quedarte más tiempo si lo necesitas. Lo que no aconsejo es que estés menos de 15 minutos, ya que no disfrutarás por completo de los beneficios. También puedes hacer una sesión de yoga nidra autoguiada, siendo tú mismo el que controles el tiempo y te lleves a ese estado de meditación consciente; aunque esto requiere que tengas un poco de experiencia practicando.
¿Cuándo hacer yoga nidra?
Para mí el mejor momento es por la mañana, aunque hay personas que prefieren hacerlo por la noche, justo antes de acostarse, para conciliar mejor el sueño y dormir más profundamente. Es importante que practiques regularmente e intentes hacerlo siempre a la misma hora.
Algunos yoguis prefieren una clase larga y otros que prefieren hacer dos cortas, por ejemplo, una antes de empezar la práctica de yoga y una después de la clase.
Yoga nidra para dormir
Para colocarse en savasana, túmbate en el mat boca arriba, con los ojos cerrados. Intenta poner el foco en el momento presente, olvidando las preocupaciones y problemas que hayan surgido durante el día. Puede ayudarte pensar en un sankalpa, repetir un mantra o escanear tu cuerpo desde los pies hasta la cabeza. Esto hará que no te centres en otra cosa más que en eso.
Que el yoga nidra ayude a dormir mejor, no significa que el objetivo sea quedarse dormir. Es importante que intentes no dormirte y estar totalmente consciente; mantener despierta la mente.
Con vayan pasando los minutos, las diferentes partes del cuerpo irán pesando un poco más, por lo que quizás sea útil:
- Ponerte un cojín debajo de las rodillas, para aliviar la tensión en la parte baja de la espalda.
- Ponerte un cojín debajo de las cervicales y de los pies.
- Usar una manta para no quedarte frío durante la clase.
¿Estás buscando una clase para relajarte y desconectar?
Regístrate en nuestra plataforma de clases online y disfruta de nuestros programas de yin yoga para practicar la relajación consciente.