¿Qué son y qué finalidad tienen los niyamas? Conoce su origen, cuáles son los 8 pasos del yoga descritos por Patanjali y cuáles son los cinco niyamas que existen
En los yoga sutras, Patanjali describe los ocho caminos del yoga o pasos que se deben seguir hasta lograr el estado de iluminación o conciencia plena; la esencia del alma. A pesar de datar del año 500 a. C., esta disciplina o camino moral está aceptado por todas las escuelas de yoga como los 8 pasos que todo yogui debe seguir para alcanzar la liberación.
Los ocho pasos del yoga son: yamas, niyamas, asanas, pranayamas, prathyahara, dharana, dhyana y samadhi.
En yoga no hay un orden moral estricto, pero sí sirve como un código ético de conducta tanto con la sociedad como con uno mismo. Por tanto se entiende que se parte desde los primeros niveles o niveles básicos de conducta hasta llegar, con el paso del tiempo y la práctica, a los niveles superiores.
¿Qué son los yamas y los niyamas?
Los yamas y niyamas son los dos primeros pasos del camino, según viene reflejado en los yoga sutras de Patanjali. Los yamas se consideran los principios de conducta universal o códigos de conducta hacia los demás, mientras que los niyamas son reglas de conducta personal, es decir, de la actitud que tenemos hacia nosotros mismos.
El primer paso, los yamas, se dividen en 5 principios para vivir en sociedad. El segundo, los niyamas, también se divide en 5 preceptos para mejorar la relación que se tiene con uno mismo. Juntos, se pueden considerar como los “10 mandamientos del yoga”. Pero, a diferencia de los mandamientos que se reflejan en la Biblia (pues el yoga no es una religión), estos “mandamientos” o doctrinas tienen como objetivo calmar la mente y conectar con la esencia de nuestro ser (purusha). Es decir, ser conscientes de que nuestra felicidad no viene de lo que nos rodea, sino de lo que somos.
Entonces, ¿qué finalidad tienen los niyamas? El fin último es lograr la autopurificación a través de la práctica de diferentes disciplinas individuales. Cuidar de uno mismo, tanto físicamente como mentalmente.
¿Cuántos yamas hay en yoga?
Como he dicho, el primer paso de los ocho descritos por Patanjali son los yamas. La práctica de yoga no es únicamente la práctica de posturas de yoga. Yama quiere decir código de conducta hacia los demás o reglas para vivir socialmente; es decir, cómo nos tenemos que comportar en sociedad.
Se divide en 5 preceptos:
AHIMSA
No violencia: hacia nosotros mismos y hacia los demás, respetando la vida tal y como es sin ofrecer resistencias. Cuidar lo que decimos, lo que hacemos y cómo lo hacemos, tanto en relación a nosotros mismos como con los demás. Un verdadero yogui es amable y compasivo.
SATYA
Veracidad, honestidad… En el trabajo o en las relaciones personales; es decir, pensar si estamos siendo honestos con nosotros mismos y con nuestros propósitos o intenciones, observar el tipo de vida que estamos llevando y si estamos llevando la vida que queremos, acorde a nuestros valores . En cuanto a los demás, se refiere a no mentir o engañar.
ASTEYA
No robar, también en sentido amplio; es decir, no coger cosas que no te pertenecen, no solo materiales, sino intangibles. Por ejemplo, no robar tiempo, energía o paz a los demás.
BRAHMACARYA
Continencia o, en sentido estricto, celibato. Dicho de otra forma, control de la energía o la sexualidad. Enfocar la energía sexual hacia algo que tenga un interés más elevado que los deseos terrenales o no utilizar esa energía con propósitos que no sean buenos.
APARIGRAHA
No posesión, no acumular posesiones, practicando el desapego, por ejemplo. Un claro ejemplo puede ser nuestra casa o, simplemente, nuestro armario. Solemos acumular muchas cosas materiales que no necesitamos. También significa no aferrarse a los pensamientos, emociones, ideas, personas…
Quédate solo con lo que te hace feliz – Marie Kondo.
¿Cuáles son los cinco niyamas?
Hay cinco niyamas para empezar a trabajarse a uno mismo.
SAUCHA
Pureza. Significa “limpieza” tanto a nivel externo como interno. Además de cuidar nuestra higiene corporal, también debemos cuidar de nuestra mente y nuestra “alma”; por ejemplo, llevando una alimentación equilibrada y acorde a nuestros valores, teniendo una mente limpia y pura, etc. Practicar la pureza es dar valor a todo aquello que tienes, y cuidarlo. Se puede eflejar en la limpieza de tu casa o de tu cuerpo, a través de técnicas de limpieza corporal interior, como los kriyas (por ejemplo, lavarse los dientes), netti (limpieza de fosas nasales) o nauli (batida de los órganos abdominales para que se oxigenen…).
SANTOSHA
Satisfacción. Ser felices con lo que tenemos y aceptar las cosas tal cual son. Todo aquello que pensamos, se proyecta en el universo y, por tanto, en nuestra vida; de la misma manera que todo aquello que comamos se reflejará en nuestro aspecto físico y en nuestro bienestar interno. Tenemos que estar felices con lo que tenemos porque la vida nos va a dar lo que necesitemos; ni más ni menos.
TAPAS
Disciplina o sencillez. Si queremos que nuestra vida mejore, y nos sintamos mejor con nosotros mismos, tenemos que ser disciplinados en nuestra práctica de yoga (no solo la postura, sino en general). Intentar vivir en una vida sin demasiadas necesidades autocreadas o el apego hacia lo material o inmaterial. Debemos ser constantes en nuestra práctica. Una forma de trabajar esta disciplina puede ser la práctica de asanas y pranayamas.
SWADHYAYA
Estudio. Lectura de textos o estudio de textos sagrados, doctrinas, teoría del yoga… También implica el conocimiento de uno mismo. Es una práctica diaria de reflexión, observación, aprendizaje y autoconocimiento. Es decir, pararse a estudiar, leer y escuchar para nutrirnos de todas las enseñanzas espirituales y prácticas que tiene el yoga.
ISVARA PRANIDHARA
Devoción. El yoga respeta todas las religiones, invitándote a integrarlas. Es decir, si tú haces algo con un propósito más elevado, tu práctica será más completa. Practicar la devoción hacia lo que ames o en lo que creas profundamente (tu Dios puede ser un animal, una persona…), liberándote de los deseos terrenales y aspirando a una conciencia superior, más allá de lo supérfluo, a la satisfacción personal verdadera.
Practicar los yamas y niyamas, no solo nos ayuda a eliminar sufrimientos en nuestras vidas, nos ayuda a vivir vidas plenas, felices y muy satisfactorias. La practica de cada uno, nos da diferentes beneficios hacia nuestras vidas y un potencial muy grande para profundizar espiritualmente y tal vez interactuar de manera diferente en este mundo.
¿Cuáles son los 8 pasos del yoga?
Regístrate en nuestra plataforma de clases online para saber todo sobre los 8 pasos del yoga; un programa completo sobre el origen del yoga dividido en 5 clases: yamas, niyamas, asana y pranayama, pratyahara y dharana, y dhyana y samadhi.