Son 196 aforismos (textos cortos) escritos en sánscritos , divididos en 4 capítulos, que son la base de la filosofía del yoga y cubren todos los aspectos de la vida, equilibrando el cuerpo, la mente y la conciencia con el alma.

Son 196 aforismos (textos cortos) escritos en sánscrito por Patanjali, divididos en 4 capítulos, que son la base de la filosofía del yoga y cubren todos los aspectos de la vida, equilibrando el cuerpo, la mente y la conciencia con el alma.

Patanjali, fue el primero en escribir lo que era el yoga pero no fue el creador del yoga, ya se practicaba yoga muchos siglos antes y se transmitía de manera oral.

Antes de meternos a fondo, sólo decirte que hay otros 2 textos igual de importantes en la tradición del yoga, Bhagavad Gita y el Hatha Yoga Pradipika, cada uno con un enfoque diferente pero el mismo objetivo de autorrealización y unión con lo divino.

LOS YOGA SUTRAS DE PATANJALI

Lo dicho, son 196 textos cortos, así que te los puedes leer en 5 minutos, pero son muy difíciles de entender porque Patanjali los escribió condensados y simbólicos a posta, porque en esa época se pensaba que si todo el mundo se enteraba se iba a “pervertir”.

Se entendía que era necesario siempre tener un maestro.

De hecho, varios maestros han escrito libros comentando los Yoga sutras, y hoy en día es lo que se estudia.

El libro más popular es: “Los Yoga Sutras De Patanjali: Traducción y comentarios por Sri Swami Satchidananda”.

En cualquier caso, te dejo el listado de los 196 yoga sutras y por si interesa yo también estoy comentando en el blog cada yoga sutra.

Dicho eso, en este post voy a resumirte el libro:

Los 196 sutras se dividen en 4 capítulos  y lo que más se referencia del libro está principalmente en los capítulos 2 y 3, donde describe el yoga en un marco de 8 pasos:

  1. Capítulo 1 – Samadhi Pada: En este capítulo define el yoga como medio para entender y calmar la mente, además de sus estados, niveles de conciencia y dificultades a las que nos enfrentamos.
  2. Capítulo 2 – Sadhana Pada: Este capítulo se enfoca en la práctica del yoga y presenta los primeros 5 de los ocho pasos del Yoga.
  3. Capítulo 3 – Vibhuti Pada:  Trata los aspectos más sutiles y las capacidades que tendríamos si tuviéramos una mente tranquila y clara. Explica los tres últimos pasos del yoga: prácticas internas.
  4. Capítulo 4 – Kaivalyapada: Habla de la liberación como un estado de conciencia llena de esplendor.
  5. Lucia Liencres

    TU CALENDARIO PERSONALIZADO DE YOGA

    ¡Y además la esterilla que tú eligas GRATIS!

    Empezar gratis

Lo dicho, en el capítulo 2 y 3, estableció los 8 pasos del yoga como el camino a seguir y su importancia sigue siendo muy influyente hoy en día y todas las escuelas de yoga los aceptan como tal.

sutras

¿CUÁLES SON LOS 8 PASOS DEL YOGA SEGÚN PATANJALI?

Comienzan con un código de conducta y termina con el estudio de la meditación para llevar la mente a un estado de equilibrio y armonía sin distracciones superfluas.

Estos 8 pasos completan al ser y lo protegen de cometer actos inadecuados, deshonestos, injustos o irracionales, analizando el problema desde dentro, desde el origen, y superando así los obstáculos que nos encontremos a lo largo de la vida.

1. YAMAS

Principios éticos y reglas para vivir en sociedad, y junto con los niyamas forman los “mandamientos del yoga”.

Los yamas son 5:

  • Ahimsa: la no violencia.
  • Satya: sinceridad y honestidad.
  • Asteya: no robar.
  • Brahmacarya: no dejarse llevar por las pasiones.
  • Aparigraha: desapego.

Puedes leer más en: qué son los yamas.
patanjali yoga sutras

2. NIYAMAS

Reglas personales sobre cómo tratarnos a nosotros mismos mediante hábitos positivos.

También son 5:

  • Sauca: limpieza y pureza, tanto interna como externa.
  • Santosha: contentamiento.
  • Tapas: disciplina, poniendo ganas en todo lo que hacemos.
  • Svadhyaya: autoconocimiento y autoestudio.
  • Ishvara pranidhana: devoción y entrega a un poder superior.

Puedes leer más en: qué son los niyamas.

3. ASANA

El tercer paso son las posturas de yoga con las que flexibilizar y fortalecer el cuerpo para mantenerlo sano.

Las asanas purifican y equilibran el cuerpo a través del equilibrio, la elasticidad y la resistencia, ya que controlando el cuerpo, podremos controlar la mente.

Generan bienestar físico y emocional, imprescindible para los siguientes pasos.

8 pasos del yoga

4. PRANAYAMA

Son las técnicas de respiración. Prana significa energía, y ayama extensión, que representa el control del prana o energía vital.

Para integrar cuerpo y mente debemos hacerlo de manera correcta a través de la respiración, ya que gracias a ella la energía o prana transita por los nadis o canales energéticos.

Se encarga de que podamos realizar las asanas y existen muchos tipos con diferentes beneficios. La más común en las clases de yoga es la respiración ujjayi. Otros pranayamas serían: kapalabhati, anuloma viloma

5. PRATYAHARA

El quinto paso corresponde al retiro de los sentidos. Debemos apartarlos del presente para que la conciencia y la mente se alejen de cualquier distracción externa.

Sólo retirando los sentidos del mundo externo podemos ayudar a la mente en la búsqueda interna: así nos observamos desde dentro y nos conocemos a nosotros mismos.

6. DHARANA

Hace referencia a la atención plena y a la concentración. Se trata de llevar la mente a un punto concreto y mantenerla ahí.

Para concentrarnos debemos calmar la mente, y para dirigir la atención a algo podemos ayudarnos de algún objeto visual (figura, vela, imagen…), un concepto mental o la propia respiración.

Es el paso previo a la meditación. Puede resultar complicado al principio, por lo que se debe practicar a diario.

patanjali

7. DHYANA

Corresponde a la meditación, y es la fase en la que el tiempo se detiene. Manteniendo la atención en dharana, ésta evoluciona a dhyana. Desaparece la concentración, el espacio y la noción del tiempo, llegando a una especie de punto neutro, alcanzando un estado contemplativo.

Cuando alcanzamos dhyana aparecen respuestas a preguntas que antes no tenían, nos entendemos a nosotros mismos por completo.

8. SHAMADI

El último paso es la iluminación. Samadhi significa absorción total. Perdemos la conciencia de nosotros mismo y cesan las inestabilidades mentales, alcanzando la liberación plena y reflejando la luz del alma.

Alcanzar el samadhi es el objetivo final de la meditación. Existen dos tipos:

  • Savikala samadhi: estado de trance, visión o experiencia que viene y se va de forma inesperada.
  • Nirvikalpa samadhi: segundo nivel de trance que se alcanza de forma voluntaria y prácticamente sin esfuerzo.

Para lograr este estado de unidad y bienestar absoluto es necesario transitar previamente los 8 pasos del yoga.

Como dijo el maestro… “La vida se basa en salud y paz en el cuerpo, serenidad en la mente y felicidad en el alma.”

Lucia Liencres

TU CALENDARIO PERSONALIZADO DE YOGA

¡Y además la esterilla que tú eligas GRATIS!

Empezar gratis