¿Qué tipo de postura es? Sigue leyendo y descubre su significado, beneficios, contraindicaciones y cómo hacer astavakrasana paso a paso, incluidas sus variantes
Astavakrasana se suele practicar en clases de yoga dinámico o vinyasa yoga. Puedes leer más acerca de este tipo de yoga en el post que escribí hace unos días.
La lucha en la que te encuentras hoy es la de desarrollar la fuerza que necesitas para mañana.
Alude al poder que uno tiene para recomponerse pese a las dificultades, penurias o limitaciones tanto a nivel físico como mental que habitualmente pensamos que son las que nos definen.
Significado
Su traducción literal es “postura de los ocho ángulos”. Su origen proviene de Astavakra, un sabio que, según cuenta la leyenda, estando aún en el vientre de la madre, realizó ocho correcciones a su padre. Este, enfurecido, le condenó a nacer con ocho partes del cuerpo encorvadas. Pasado un tiempo le pidió perdón, y el sabio se curó.
ASTA: ocho | VAKRA: curvado | ASANA: postura
Tipo de postura
Se trata de una postura de equilibrio sobre las manos donde se realiza una torsión. Se considera una asana de nivel avanzado, ya que exige tener cierta flexibilidad y buena fuerza en los brazos.
Aunque solo por las fotos te pueda parecer imposible, no es tan difícil; anímate a probarla. Es sí, como ocurre con otras asanas de yoga, debes calentar bien el cuerpo antes de realizarlas y mantener la constancia en la práctica para lograr hacer estas posturas.
Eso sí, antes de practicar astavakrasana, al igual que ocurre con las invertidas, es preciso tener cierta flexibilidad en las caderas, así como fortalecer los brazos y el abdomen (o core). En este último caso, es recomendable practicar la postura de la plancha o chaturanga dandasana, característica de las secuencias de vinyasa yoga.
Astavakrasana paso a paso
Con esta postura de yoga se trabajan, principalmente, las articulaciones de los brazos, hombros y core, así como se fortalecen y flexibilizan los músculos de las piernas; pero, sobre todo, requiere una gran concentración para mantener el equilibrio.
- Debes calentar primero. Algunas asanas que pueden servirte son:
- Posturas de la vaca y el gato; postura del perro boca abajo o adho mukha svanasana; postura del niño o balasana junto con bhujangasana o postura de la cobra y, finalmente, alguna chaturanga o plancha para fortalecer los brazos.
Cuando termines de calentar:
- Sentado en dandasana, coge el tobillo (cualquiera de los dos) y lleva la pierna cerca del pecho. Balancéala lentamente para que tu cadera se vaya abriendo.
- Trata de poner la pierna que hayas escogido encima del hombro (o del tríceps si te resulta difícil llegar). Pon las manos en la esterilla, justo debajo, activando los dedos de las manos y ejerciendo presión hacia el suelo.
- Coloca por encima del pie, por ejemplo derecho, tu tobillo izquierdo e impúlsate levantando la cintura mientras haces fuerza con los brazos. Recuerda levantar la cabeza y dirigir la mirada al frente.
- Desde aquí, poco a poco ve estirando las piernas hacia el lado derecho dejando el brazo entre ellas y flexionando los codos. Inclínate hacia el frente para compensar la postura.
- Mantente algunas respiraciones y, cuando te sientas preparado, deshazla lentamente.
- Repítelo de nuevo con la pierna izquierda.
Variantes para principiantes
Es normal que si eres principiante te cueste levantar todo tu cuerpo con los brazos; no te preocupes, a todos nos ha pasado. Para ir fortaleciéndolos, te recomiendo hacer phalakasana o chaturanga (postura de la tabla) o alguna otra variante como el delfín (shishulasana). Será como hacer flexiones, pero con más intensidad.
Otras variantes pueden ser la propia preparación de esta postura, es decir, todos los pasos antes de cruzar las piernas.
Beneficios
Especialmente astavakrasana o postura de los ocho ángulos requiere una conexión entre cuerpo y mente, para alcanzar un estado de relajación y concentración que permita que te evadas y no te dejes llevar por el miedo.
A nivel físico, produce los siguientes beneficios:
- Tonifica los brazos, el pecho y la espalda.
- Fortalece los abdominales (la zona del core).
- Trabaja la fuerza en las muñecas.
- Ayuda a la digestión, como ocurre en otras asanas de torsión.
- Aumenta la energía.
- Tonifica la musculatura de los muslos.
Y, a nivel mental:
- Aumenta la autoestima.
- Aumenta la seguridad en uno mismo.
- Mejora la concentración y el equilibrio.
- Calma la mente.
No te derrumbes. La fortaleza crece en proporción a la carga.
Aunque lo importante para sentir realmente los beneficios es no obsesionarse con la postura final, tener paciencia y constancia en tu práctica.
Contraindicaciones
Como ya he comentado en otros post, si quieres practicar astavakrasana (o cualquier postura un poco más avanzada), debes consultar a tu médico o bien a tu profe, ya que especialmente no está recomendada si tienes:
- Presión arterial alta.
- Alguna lesión en las articulaciones.
- Hernias.
Y en casos de embarazo.
Como en post anteriores, te dejo un vídeo tutorial de cómo hacer astavakrasana paso a paso. ¡Que lo disfrutes!
Descubre todos los tutoriales de posturas
Regístrate en nuestra plataforma online y disfruta de todos los programas. Empieza a practicar todas las asanas paso a paso con los tutoriales, como el de astavakrasana y otras posturas.