Consejos y características sobre el material que necesitas para hacer yoga en casa o en tu centro de yoga: accesorios, ladrillos, cojín de meditación, mantas...
El yoga no requiere mucho equipamiento, pero existen algunos cuantos materiales básicos que te servirán para empezar a hacer yoga en casa. Aquí te dejo una lista de materiales que te recomiendo.
¿Qué material necesito para hacer yoga?
ESTERILLA
Mi primer consejo es que, aunque te presten una en tu centro de yoga, elijas y compres tu propia esterilla. Sin duda será la primera inversión que hagas y merecerá la pena; la amortizarás con tus primeras clases. Lo más importante a la hora de escogerla es tener en cuenta los siguientes aspectos: el grosor, textura, medidas, peso, material y precio.
Dentro de toda esta variedad, existen esterillas específicas para principiantes (con guías dibujadas para saber cómo alinear las posturas) y de viaje (más ligeras y de menor grosor). Ante todo, debe ser antideslizante para evitar que te resbales y te sientas cómodo durante la práctica. Algunas marcas que te aconsejo son: Jade, Born living yoga, Liforme u Oysho.
Puedes ver en el post sobre esterillas de yoga más información detallada sobre materiales, precios, medidas…
ROPA CÓMODA
La ropa para hacer yoga debe ser cómoda, transpirable, resistente y elástica. Aunque puedes practicar en ropa interior (usando panties o bóxers, por ejemplo), lo más conveniente es elegir unos pantalones adecuados (sean del tipo que sean: leggings, jogging…), camisetas de manga corta o, preferiblemente, de tirantes y un top deportivo o normal sin costuras ni broches con corchetes.
En cuanto a los zapatos, en yoga se practica descalzo, aunque puedes usar calcetines o zapatillas de suela muy fina, tipo bailarín, si te resulta más cómodo. Algunas marcas han diseñado calcetines específicos con almohadillas para hacer yoga sin resbalarse. Algunos incluso tienen dediles. Puedes encontrar toda la información detallada en el post que escribí sobre cómo elegir la ropa de yoga adecuada.
ACCESORIOS
El uso de ciertos soportes o accesorios en las clases de yoga está totalmente permitido y recomendado. No solo te ayudarán a llegar mejor a ciertas posturas, sino que te servirán de apoyo en algunos ejercicios y te harán practicar con mayor comodidad.
Bloques de yoga
Te servirán para llegar a diferentes posturas a las que no llegas por falta de flexibilidad o movilidad, así como para mejorar tu práctica en general. Puedes encontrarlos de corcho, de espuma o de madera, y el tamaño es estándar (23 x 12 x 8 cm, aproximadamente) , aunque cada vez existen más marcas que los fabrican de distintas formas, colores y tamaños.
- Bloques de espuma: son más ligeros (180 gr).
- Bloques de corcho o madera: pesan alrededor de 550 gr y son más duraderos.
Además de apoyo para tus posturas, también te pueden servir de asiento en las meditaciones.
Por ejemplo: bloque de yoga de corcho, bloque de yoga de espuma.
Toalla de yoga antideslizante
Si sudas mucho (sobre todo en las clases de bikram yoga), puede ser un accesorio tremendamente útil. Suele tener la misma medida que una esterilla, para que la puedas poner encima, y se puede lavar. Enrollada, puede servirte de apoyo en las cervicales para las invertidas o en ciertos pliegues para hacer clases más pasivas, como yin yoga.
Por ejemplo: toalla de yoga.
Correas o cinturones de yoga
Son tremendamente útiles si no tienes mucha flexibilidad o si quieres hacer estiramientos más intensos. Aunque también te servirán para hacer determinadas posturas de nivel más avanzado; sobre todo en aquellas de extensión hacia atrás o que tengas que coger los pies por detrás de la espalda. No te preocupes; hasta los más avanzados siguen haciendo uso de cinturones.
Entre las más comunes se encuentra el cinturón de algodón, de unos 2,5 m de largo, con dos anillas metálicas que ajustan la longitud; aunque puedes encontrarlos de goma y elásticos. Se pueden lavar a máquina también.
Por ejemplo: cinturón de yoga de algodón.
Bolsa transportable
Para llevar tu esterilla a todas partes, sin que se ensucie o se dañe, por lo que debe ajustarse a la medida de ancho de tu mat. Habrá centros que te dejen guardarla allí, pero en cualquier caso, siempre conviene mantenerla protegida. Las hay con cremallera, con cordones ajustables o simplemente con gomas para atar a cada extremo de la esterilla. Las hay también más grandes para poder meter la ropa, la toalla, accesorios…, así como con distintas opciones de transporte: en bandolera, con una o dos asas, ajustable, etc.
Por ejemplo: bolsa para esterilla.
Manta de relajación
Puedes usar cualquier tipo de manta o tela que te cubra el cuerpo por completo. Se suele usar al final de la clase en la postura de savasana o en las meditaciones, para no quedarte frío.
Por ejemplo: manta de yoga.
Bólster
Es un tipo de cojín, normalmente alargado y cilíndrico, que se usa tanto en savasana como en algunos tipos de yoga (yin o yoga restaurativo), poniéndolo a lo largo de la espalda, debajo de las rodillas o las cervicales…
Por ejemplo: bólster.
Cojín de meditación
Son cojines específicos para mantener la postura durante la meditación. Normalmente, son de la altura de un bloque, duros y de tela. El hecho de apoyar el coxis en ellos, hace que podamos tener la espalda estirada durante más tiempo, relajando la tensión de la parte baja de la espalda y que no se nos adormezcan las piernas. De todas formas, puedes utilizar cualquier cojín que sea alto o un bloque de yoga. Los dos tipos más habituales son:
- Zafú redondo: normalmente tiene 17 cm de altura. Mi consejo es uno con relleno de cultivo orgánico, que no es demasiado duro y se adapta a la forma del cuerpo. Lo mejor es que tenga funda con cremallera (si es de algodón orgánico, mejor que mejor) para que puedas lavarlo.
- Zafú de media luna: como su nombre indica, tienen forma de media luna, de manera que la parte externa es un poco más alta que la curva interna. Esto permite que la cadera vascule un poco hacia delante, liberando la tensión d ela parte baja de la espalda.
En todas nuestras clases online, se especifica el material de yoga que necesitarás durante la clase para que puedas tenerlo preparado antes.
LIBROS
Además de los accesorios que te ayudarán en la práctica física, los libros pueden ser grandes herramientas para la mente, de forma que encuentres el equilibrio entre la práctica física y la emocional (meditaciones). Por eso te recomiendo los siguientes:
- “Fluir” de Mihaly Csikszentmihalyi.
- “Siddarta” de Herman Hesse.
- “Mi diario de yoga” de Xuan Lan.
- “Las siete leyes del yoga” de Deepak Chopra.
- “Biografía del silencio” de Pablo D´Ors.
Todos estos libros, junto con un ambiente de paz y relajación, serán el ingrediente perfecto para tener una clase de yoga reparadora.
Pero ¿cuál es el mejor ambiente para practicar yoga? Lo ideal es practicar en una habitación cuya temperatura no exceda de los 23 grados ni sea inferior a los 21; es decir, ni muy fría ni muy calurosa. Tener un ambiente neutro (de ruidos, temperatura, luz…) ayudará a mantener mejor la concentración y la relajación.
Antes de comprar todo el material, es preciso que tengas claro una cosa…
¿Qué significa la práctica de yoga?
El yoga busca la unión entre cuerpo (a través de las posturas), mente (a través de las meditaciones) y respiración (con técnicas y ejercicios específicos). Se desarrolló como una disciplina espiritual y física hace más de 4000 años.
Normalmente, las clases de yoga tienen una duración de 30 a 60 minutos, dependiendo del tipo de yoga, el profesor, el nivel del practicante… Eso sí; todos ellos comparten los tres aspectos fundamentales que he comentado.
Prueba todo el material en nuestras clases
Espero que todos estos consejos sobre material de yoga te sean de ayuda en tus prácticas, tanto si haces yoga en casa como en tu centro de yoga. Regístrate en nuestra plataforma de clases online y disfruta de todos los programas disponibles para principiantes. ¡Que las disfrutes!